ファイル:Huaconada de Mito Patrimonio Cultural y Material de la Humanidad.jpg

元のファイル (3,072 × 2,304 ピクセル、ファイルサイズ: 3.06メガバイト、MIME タイプ: image/jpeg)
![]() |
ウィキメディア・コモンズのファイルページにある説明を、以下に表示します。
|
概要
解説Huaconada de Mito Patrimonio Cultural y Material de la Humanidad.jpg |
Una vez más el Perú en los ojos del mundo. La delegación nacional que viajó a Kenia, para gestionar el reconocimiento de la Huaconada de Mito y la Danza de las Tijeras como Patrimonio Cultural y Material de la Humanidad tuvo éxito. Desde Nairobi, Mauro Rojas Macuri, Coordinador de la Asociación de Huacones de Mito y delegado de la comitiva se comunicó con diversos medios radiales. “Estamos muy emocionados, realmente fue sensacional. No hubo ninguna objeción de parte de ellos (Unesco), esto es algo grande para el Perú y lógicamente para Mito, mi pueblo”. “La Huaconada es un baile milenario que se baila en Mito todos los 1 de enero en homenaje al dios Kon (deidad inca)”, explicó Rojas Macuri, quien agregó que con este reconocimiento se incentivará aún más la difusión de la Huaconada de Mito y la Danza de las Tijeras. La historia La Huaconada de Mito es una fiesta que toma lugar todos los años el 1, 2 y 3 de Enero, en el pueblo de Mito que está ubicado en el Valle del Mantaro, Provincia de Concepción, Departamento de Junín. Aunque la Huaconada se celebra también en otras localidades de la zona como la ciudad de Concepción, la de Mito es la más conocida de la región, y forma parte importante de la riqueza cultural del Perú. La Huaconada es la danza de los Huacones, una especie de jueces antiguos que regresan a Mito una vez al año. Con sus látigos, sus máscaras y sus narices y movimientos que se asimilan a los del cóndor, evocan una justicia mítica y severa. Algo que se menciona con frecuencia en la tradición oral es que en una época (hasta hace unos 70 años según muchos relatos) los Huacones realmente se convertían en la única autoridad y juez durante sus 3 días, castigando con sus látigos a los adúlteros, a los ladrones, a los que no tuvieran la casa limpia, etc. Salían de una quebrada conocida como el Ayán, a espaldas del pueblo de Mito. Los hombres de Mito que cumplen el rol de Huacones ya no castigan a las personas, pero aún se dice que durante la Huaconada “sólo rige la ley del Huacón.” En una ceremonia, el alcalde distrital formalmente abdica su autoridad por esos 3 días y se la entrega a los Huacones. Durante la Huaconada, los Huacones danzan en procesión por las calles de Mito, al compás de una banda de músicos que repite la misma secuencia de tres melodías una y otra vez. Esta tonada no aburre, más bien tiende a hipnotizar. Los Huacones se dividen en “Huacones Viejos” y “Huacones Modernos;” estos últimos son la mayor parte. Los Huacones Viejos se visten más a la manera de los Huacones originales, sus máscaras muestran los rasgos de una persona anciana y arrastran los pies en un movimiento particular. Los Huacones Modernos utilizan frazadas de tigre (una innovación que también se dice data de los años 30) y máscaras con rasgos más solemnes; sus movimientos connotan autoridad y dignidad. Los Huacones emiten rugidos y hacen llamados estandarizados en quechua a individuos (hombres) entre la multitud; cuando uno es llamado así, debe acercarse y abrazar al Huacón, llamándolo alcalde, después de lo cual uno recibe un ligero latigazo. Huacón Viejo Huacón Moderno Existen referencias escritas sobre la Huaconada desde fines del siglo XVI; los Huacones son mencionados en el diccionario Quechua de González Holguín de 1608. La danza parece haberse extendido por un territorio mucho más grande, posiblemente hasta el Collao. Los españoles no veían con buenos ojos a la danza, asociada al dios cóndor y a Huiracocha, y en muchos casos trataron de eliminarla. Hasta ahora, la Huaconada de Mito no muestra ningún elemento religioso católico, al menos no de manera explícita; no hay ni virgen ni santo (Mito celebra su fiesta patronal por separado, en el mes de mayo). Mito es un pueblo con una historia de interacción y choque cultural. Originalmente formaba parte de los señoríos huancas; al llegar los españoles, estos se asentaron en el pueblo de Mito, cercano a sus centros de operaciones en Jauja y Lima. Mito no era una comunidad indígena sino un pueblo de indios y blancos, con una élite española y mestiza. Hasta ahora los miteños hacen referencia a los españoles y sus descendientes que habitaban el pueblo. Al hablar con los miteños durante la celebración, hay una sensación ambigua: ¿es la autoridad de los Huacones una evocación del poder de los antiguos hacendados, o representa a una forma de resistencia andina y no-católica contra el poder de los colonizadores? ¿O una mezcla de los dos? ¿O es algo totalmente distinto? En el Perú, las danzas y festividades tradicionales son eventos que no son ajenos a las relaciones de poder y las jerarquías de la sociedad; habría que ver como una celebración como la Huaconada reproduce, resiste o comenta sobre estas relaciones sociales. Hoy en día, la mayor parte de los miteños viven fuera de Mito, y el pueblo está mayormente vacío excepto durante la Huaconada y las otras fiestas. Los huacones y sus familias regresan para la fiesta no solo desde Huancayo y Lima, sino también desde sus lugares de trabajo en Argentina, Suecia, Italia y otros países en el extranjero. En esta reseña me he basado en mi propia visita a Mito, junto con Elizabeth Lino Cornejo (ver su artículo sobre el mismo tema), durante la Huaconada de este año. Para los que quisieran saber más sobre esta tradición – su historia, estructura y significados – recomiendo consultar el riguroso estudio de Simeón Orellana Valeriano, La Danza de los Sacerdotes del Dios Kon: La Huaconada de Mito, publicado el 2004 por el Fondo Editorial de San Marcos. También están los trabajos musicológicos y etnográficos de Raúl Romero, entre ellos Identidades Múltiples: Memoria, Identidad y Cultura Popular en el Valle del Mantaro. (publicado por el Fondo Editorial del Congreso). mundolaberinto.blogspot.com/2009/03/la-huaconada-de-mito.... |
|||
日付 | ||||
原典 | Huaconada de Mito Patrimonio Cultural y Material de la Humanidad | |||
作者 | destacadosdelaño | |||
その他のバージョン |
|
ライセンス



- あなたは以下の条件に従う場合に限り、自由に
- 共有 – 本作品を複製、頒布、展示、実演できます。
- 再構成 – 二次的著作物を作成できます。
- あなたの従うべき条件は以下の通りです。
- 表示 – あなたは適切なクレジットを表示し、ライセンスへのリンクを提供し、変更があったらその旨を示さなければなりません。これらは合理的であればどのような方法で行っても構いませんが、許諾者があなたやあなたの利用行為を支持していると示唆するような方法は除きます。
- 継承 – もしあなたがこの作品をリミックスしたり、改変したり、加工した場合には、あなたはあなたの貢献部分を元の作品とこれと同一または互換性があるライセンスの下に頒布しなければなりません。
![]() |
この画像は当初、destacadosdelaño によって Flickr の https://flickr.com/photos/28488078@N02/5188458519 に投稿されたものです。2018-10-24、FlickreviewR 2 ボットによってレビューされ、cc-by-sa-2.0 のライセンスで提供されていることが確認されました。 |
2018年10月24日
キャプション
このファイルに描写されている項目
題材
ウィキデータ項目がない値
2 1 2008
3,210,618 バイト
2,304 ピクセル
3,072 ピクセル
image/jpeg
0661ca92e38803476a9e95c97859eca8f860d4c9
0.004 秒
7.1
100
6.3 ミリメートル
ファイルの履歴
過去の版のファイルを表示するには、その版の日時をクリックしてください。
日付と時刻 | サムネイル | 寸法 | 利用者 | コメント | |
---|---|---|---|---|---|
現在の版 | 2018年10月24日 (水) 14:06 | ![]() | 3,072 × 2,304 (3.06メガバイト) | MiguelAlanCS | =={{int:filedesc}}== {{Information |Description=Una vez más el Perú en los ojos del mundo. La delegación nacional que viajó a Kenia, para gestionar el reconocimiento de la Huaconada de Mito y la Danza de las Tijeras como Patrimonio Cultural y Material de la Humanidad tuvo éxito. Desde Nairobi, Mauro Rojas Macuri, Coordinador de la Asociación de Huacones de Mito y delegado de la comitiva se comunicó con diversos medios radiales. “Estamos muy emocionados, realmente fue sensacional. No hubo ning... |
ファイルの使用状況
以下のページがこのファイルを使用しています:
グローバルなファイル使用状況
以下に挙げる他のウィキがこの画像を使っています:
- de.wiki.x.io での使用状況
- zh.wiki.x.io での使用状況
メタデータ
このファイルには、追加情報があります (おそらく、作成やデジタル化する際に使用したデジタルカメラやスキャナーが追加したものです)。
このファイルが元の状態から変更されている場合、修正されたファイルを完全に反映していない項目がある場合があります。
撮影機器のメーカー名 | SONY |
---|---|
撮影機器のモデル名 | DSC-W35 |
露出時間 | 1/250秒 (0.004) |
F値 | f/7.1 |
ISO 感度 | 100 |
原画像データの生成日時 | 2008年1月2日 (水) 02:38 |
レンズ焦点距離 | 6.3 ミリ |
画像方向 | 通常 |
水平方向の解像度 | 72dpi |
垂直方向の解像度 | 72dpi |
ファイル変更日時 | 2008年1月2日 (水) 02:38 |
YCCの画素構成 (YとCの位置) | 一致 |
露出プログラム | ノーマルプログラム |
Exifバージョン | 2.21 |
デジタルデータの作成日時 | 2008年1月2日 (水) 02:38 |
各コンポーネントの意味 |
|
画像圧縮モード | 4 |
露出補正値 | 0 |
レンズ最小F値 | 3 APEX (f/2.83) |
測光モード | 分割測光 |
光源 | 不明 |
フラッシュ | フラッシュ発光せず、自動発光モード |
対応フラッシュピックスバージョン | 1 |
色空間情報 | sRGB |
ファイルソース | デジタルスチルカメラ |
シーンタイプ | 直接撮影された画像 |
カスタム画像処理 | 標準処理 |
露出モード | 露出自動 |
ホワイトバランス | ホワイトバランス自動 |
撮影シーンタイプ | 標準 |
撮影コントラスト | 標準 |
撮影彩度 | 標準 |
撮影シャープネス | 標準 |